actividades 

                           Microsoft Word.

            unidad#4

                                            ACTIVIDADES

CUALES SON LAS VENTANAS DE WORD

1. Barra de herramientas de acceso rápido.

2. Barra de título.

3. Pestañas cinta de opciones.

4. Cinta de opciones de una pestaña.

5. Botones Presentación, Minimizar, Maximizar y Cerrar.

6. Barras de desplazamiento.

7. Zoom.

8. Vistas del documento.

9. barra de estado.


para que sirve cada una

1. La barra de herramientas de acceso rápido: contiene normalmente, las opciones que más frecuentemente se utilizan. Los botones son Guardar, Deshacer (para deshacer la última acción realizada) y Rehacer (para recuperar la acción que hemos deshecho) y Abrir. El último botón abre el desplegable para personalizar los botones que aparecen en esta barra.

2. La barra de título: como ya hemos comentado, suele contener el nombre del documento abierto que se está visualizando, además del nombre del programa.

3 y 4. La cinta de opciones es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en Word. Se organiza en pestañas que engloban categorías lógicas, por ejemplo, Inicio, Insertar, etc. Para cada pestaña hay una cinta de opciones diferente.

5. Los botones: son para cambiar la presentación de la cinta de opciones, minimizar, maximizar y cerrar.

6. Las barras de desplazamiento: permiten la visualización del contenido que no cabe en la ventana. Hay una para desplazar el documento de forma vertical y otra de forma horizontal. En la imagen sólo se ve la vertical.

7. El zoom: Al modificar el zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en mayor detalle o ver una vista general del resultado.

- Puedes pulsar directamente el valor porcentual (que normalmente de entrada será el tamaño real, 100%). Se abrirá una ventana donde ajustar el zoom deseado.
- O bien puedes deslizar el marcador hacia los botones - o + que hay justo al lado, arrastrándolo.

8. Las vistas del documento: definen la forma en que se visualizará la hoja del documento. Por defecto se suele mostrar en Vista de impresión. Esto significa que veremos el formato de la hoja tal cual se imprimirá. Otros modos son para leer y para diseño web.

9. La barra de estado: muestra información del estado del documento, como el número de páginas y palabras, o el idioma en que se está redactando. Podremos modificar esta información si hacemos clic sobre ella, ya que, realmente, son botones.

tomado de : https://www.aulaclic.es/word-2016/t_2_1.htm


  • Entrar al siguiente link y resolver en línea la sopa de letras:
  • De las palabras que encontramos en la sopa de letras , analizar cada una y ubicarlas al frente entre las principales herramientas que le corresponda

Entre las principales herramientas de Word están:

Formato de letra. AJUSTAR

Tamaño de hoja: VERTICAL

Cortar y pegar texto. COMANDOS

Imágenes. INSERTAR

Gráficos: DATOS

Tablas. EXPORTAR

Corrector ortográfico. DECTECTA

Contador de caracteres. ESCRITO

Listas. MENU

Encabezado y pie de página. AGREGAR

Número de página. NUMERA

Formato de párrafo. SANGRIA

Notas al pie. FINAL

Control de cambios. REGISTRA



               normas de Icontec 

INTRODUCCION A LA LOGISTICA 

INTRODUCCION A LA LOGISTICA

OSNAIDER DURANGO HIGUITA

Trabajo escrito

Profesora: Sol Mireya Bustamante

Compuedu

Logística empresarial

Ciudad: Medellín

Año: 2022

INTRODUCCION DE LA LOGISTICA

Las empresas de distintos sectores económicos han concebido la logística como un proceso estratégico para mantener su actividad y garantizar la eficiencia de las operaciones de producción y su competitividad en el mercado. La logística empresarial integra de forma coordinada distintas operaciones y áreas de decisión como son los inventarios, las instalaciones, la producción, el empaquetamiento y especialmente el transporte y distribución de los productos a los distintos puntos de venta.

Las operaciones de transporte y la distribución de los productos representan unos costes significativos para estas empresas y en muchos casos las redes propias de transporte son demasiado rígidas a las variaciones de la demanda producidas por el mercado.

Este hecho ha producido el nacimiento de los operadores logísticos y empresas de paquetería: empresas especializadas cuyo objeto de negocio es el servicio de transporte y distribución de productos a gran número de clientes. De este modo, el fenómeno de externalización y subcontratación dela distribución de productos a empresas de paquetería es un fenómeno muy común al ofrecer unos precios más competitivos, una mayor flexibilidad y una mejor gestión de los envíos en relación al transporte con flota de vehículos propia.

El mercado exige una organización eficiente de los recursos utilizados para poder ofrecer un servicio adecuado a unos precios competitivos. Sin embargo, la configuración y operativa optima del sistema de distribución están afectadas en muchos casos por la complejidad asociada a la multiplicidad de orígenes y destinos servidos por la red de distribución, la variabilidad espacial y temporal de la demanda y los plazos temporales reducidos de distribución.

OBJETIVOS

Objetivo general

Los indicadores de competitividad y productividad empresarial. Como objetivo principal, la logística busca satisfacer la demanda de las mejores condiciones de servicios, calidad y coste.

Garantizar, por un lado, la calidad del producto y/o servicio, lo que aportará una ventaja competitiva y la reducción de costes, que permitirá aumentar el beneficio de la empresa. Por este motivo, la logística se encarga de gestionar los medios necesarios (locales, medios de transporte, programas de gestión informática...) y movilizar los recursos humanos y financieros más adecuados.

Objetivos Específicos

1. Adquirir los materiales en las condiciones más adecuadas, de esta forma evitamos realizar operaciones de desembalaje, preparación y adaptación posterior.

2. Reducir los costes de transporte, realizando agrupación de cargas y minimizando etapas y distancias en el recorrido.

3. Reducir los costes de manipulación, procurando cambiar la mercancía de ligar el menos número de veces.

TOMADO DE: https://www.noegasystems.com/blog/logistica/logistica-y-cadena-de-suministro#:~:text=Como%20objetivo%20principal%2C%20la%20log%C3%ADstica,el%20beneficio%20de%20la%20empresa.

HISTORIA DE LA LOGISTICA

El nacimiento de la logística se remonta a cuando el ser humano almacenaba comida en las cuevas con el propósito de tener comida durante el frío y largo invierno, gestionando lo que hoy día conocemos como el proceso de aprovisionamiento y el control de inventarios.

En aquella época los productos no se transportaban, por lo que los humanos se veían obligados a vivir cerca de los lugares de producción maximizando rentabilidad presente y futura de la civilización, en términos de costes y efectividad.

Los romanos tenían siempre un logístico como administrador de los recursos materiales en sus ejércitos

En la época antigua de la civilización occidental entre los años 500 y 430 antes de nuestra era los griegos recurrían al término logística para definir el tipo de razonamiento que empleaba símbolos matemáticos y números. Por otra parte en Atenas se decían logísticos a los funcionarios que calculaban las necesidades del Estado.

Pensamos que la denominada logística moderna tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar:

Organización del movimiento de las tropas

Alojamiento

Transporte

Avituallamiento

En situaciones de guerra, la eficiencia para transportar y almacenar los materiales y víveres resulta vital y la logística militar se incorpora al mundo empresarial desde donde las técnicas logísticas evolucionaron hasta su concepto actual.

Con la aparición del comercio es cuando la logística se hace imprescindible, ya que empiezan a presentarse problemas:

De coordinación en la línea de producción

De abastecimiento de materias primas

De almacenamiento del producto y su distribución

Y al mismo tiempo que la producción aumentaba, se hacía necesario invertir en:

Infraestructuras

Redes de comunicación

Transporte

Después de la Segunda Guerra Mundial surge el interés de los negocios por el proceso logístico. Se establece una analogía entre la logística militar y el abastecimiento técnico material y se empieza a relacionar la logística militar con la producción industrial. Estos son los primeros pasos en la aplicación de la logística en la vida civil, pues se reconoció que la misma podía ser empleada en la industria. Surgiendo así la logística industrial.

Durante el proceso de industrialización, las empresas comenzaron a trabajar en una cadena logística más compleja para reducir los objetivos esenciales de la empresa industrial en la forma más eficiente posible y con el mínimo esfuerzo. Las empresas que se adaptaron a los cambios en la logística de su cadena de producción se posicionaron como líderes durante esta época, adquiriendo grandes ventajas competitivas.

TOMADO DE: https://clusterlogistic.org/es/historia-de-la-logistica/#:~:text=El%20nacimiento%20de%20la%20log%C3%ADstica,y%20el%20control%20de%20inventarios.

MAXIMOS PIONEROS DE LA LOGISTICA

La primera concepción de la logística moderna se le atribuye al barón Antoine-Henri Jo mini, quien en su texto Précis de l´art de la guerra (compendio del arte de la guerra), hace referencia a una teoría de abastecimiento y distribución de tropas y estrategia de guerra. Nació en payerne suiza en 1779 y falleció en parís Francia en 1869

La Logística siempre ha existido y buena prueba de ello son las grandes obras de la humanidad como las pirámides de Egipto o las construcciones Romanas.

TOMADO DE: https://www.jblogistica.es/blog/historia-de-la-logistica.html#:~:text=La%20primera%20concepci%C3%B3n%20de%20la,tropas%20y%20estrategia%20de%20guerra.

APORTES DE LA LOGISTICA A LAS EMPRESAS

Hoy en día uno de los factores más importantes en el mundo empresarial es el desarrollo de la logística interna basada en herramientas tecnológicas que ayudan a mejorar los procesos dentro de la cadena de suministros, esto con el fin de generar un desarrollo más rápido y eficaz para la distribución del producto a tiempo, llevando así a generar competitividad en la entrega de producto innovando en tecnología dentro de sus sistemas de información y desarrollo empresarial. El concepto de logística se remonta a los años 50`s con el incremento de productos en el departamento de mercadeo, donde lo único que se buscaba era vender cualquier artículo en cualquier lugar sin importar si cumplía o satisfacía alguna necesidad, de allí nace la importancia de organizar la cadena de distribución buscando que esta sea mucho más eficiente y generando rentabilidad y menos gastos para la empresa. Algunos autores como; Augusto Casanovas, Lluís Cuatrecasas afirman que "La logística empresarial comprende la planificación, la organización y el control de todas las actividades relacionadas con la obtención, traslado y almacenamiento de materiales y productos, desde la adquisición hasta el consumo, a través de la organización y como un sistema integrado. El objetivo que pretende conseguir es satisfacer las necesidades y los requisitos de la demanda de la manera más eficaz y con el mínimo coste posibles".

TOMADO DE: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/948/PlazasGilJuanCarlos.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20log%C3%ADstica%20se%20encarga%20de,la%20competencia%20en%20el%20mercado.


                                                                                                                                                                       © 2022 
 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar